Con la participaci??n de gestores culturales, emprendedores, portadores de tradici??n y l??deres locales de Choc??, Cauca, Nari??o y Valle del Cauca, culmin?? con ??xito la iniciativa
'Pac??fico en su Salsa', un proyecto liderado por la Secretar??a de Cultura de Cali y el Fondo Mixto de Cultura y las Artes del Valle del Cauca
, que tuvo como prop??sito fortalecer las capacidades del ecosistema cultural del Pac??fico colombiano.
Lea tambi??n:
('El segundo semestre estar?? marcado por m??s visibilidad de la innovaci??n': Connect)
A trav??s de una metodolog??a centrada en el di??logo de saberes,
el programa desarroll?? jornadas de formaci??n, talleres especializados y espacios de articulaci??n
que abordaron cuatro grandes ejes: m??sicas tradicionales, bebidas ancestrales, cocinas del Pac??fico y salsa. Los contenidos se orientaron no solo a preservar las expresiones culturales, sino tambi??n a potenciar su proyecci??n econ??mica, social y patrimonial.
???Este programa genera emprendedores culturales, visibiliza el patrimonio de nuestros sabedores y fortalece la identidad cultural en las comunidades. La conexi??n entre expertos nacionales y maestros locales nos ha permitido crear un modelo replicable para otras pol??ticas p??blicas???
, destac?? Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.
???
Formaci??n con impacto territorial

'Pac??fico en su Salsa'.
Cortes??a
Durante las jornadas de formaci??n
, los participantes accedieron a herramientas clave en temas como gesti??n cultural, marketing digital, derechos de autor, registro de marca, circulaci??n art??stica y normativa sanitaria
, adem??s de reflexiones sobre sostenibilidad ambiental, identidad y tradici??n.
En el caso de las cocinas tradicionales, se trabaj?? su potencial como
patrimonio inmaterial
y su v??nculo con el turismo y los mercados especializados. Para las bebidas ancestrales, el enfoque estuvo en la regulaci??n del viche, su denominaci??n de origen y la construcci??n de modelos de negocio sostenibles. Por su parte, los espacios sobre m??sicas tradicionales y salsa se centraron en circulaci??n, producci??n, profesionalizaci??n y acceso a nuevos p??blicos.
Un componente esencial del programa fue la orientaci??n legal y t??cnica sobre registros ante entidades como INVIMA y la Superintendencia de Industria y Comercio, lo que ampl??a las posibilidades de los participantes para formalizar sus emprendimientos y acceder a nuevos mercados.
Lea tambi??n:
(??C??mo pueden las 'fintech' protegerse frente a los ciberataques?)
Resultados por territorio
Tumaco (Nari??o):
??del 14 al 16 de mayo se realizaron tres talleres presenciales en la Fundaci??n Escuela Taller, con la participaci??n de 42 beneficiarios. El ??nfasis estuvo en la transmisi??n de saberes y la proyecci??n de pr??cticas culturales locales.
Buenaventura (Valle del Cauca):
??del 21 al 23 de mayo, 33 portadores participaron en talleres sobre m??sica, bebidas y cocinas, que combinaron conversatorios con actividades pr??cticas.
Quibd?? (Choc??):
??el 28 y 29 de mayo se realizaron talleres centrados en estrategias de financiaci??n, redes sociales y comercializaci??n. Tambi??n se incluy?? una cata de viche. Fueron beneficiadas 25 personas.
Guapi (Cauca):
??el 4 y 5 de junio se realizaron encuentros con 31 participantes, en los que se integraron conocimientos ancestrales con herramientas contempor??neas de gesti??n.
Cali ??? Ecosistema de la Salsa:
??el 10 de junio, la Fundaci??n Swing Latino lider?? una jornada de formaci??n para 39 representantes del ecosistema salsero. Se abordaron temas como preservaci??n del patrimonio, marketing cultural y acceso a financiamiento.
Cali ??? Talleres generales:
??del 11 al 13 de junio, en el Polit??cnico PIO, se realizaron tres talleres sobre m??sicas, cocinas y bebidas tradicionales, con la participaci??n de 118 personas. Se promovi?? el cruce entre tradici??n y herramientas modernas como el mercadeo y la propiedad intelectual.
PORTAFOLIO??