Desde que Gustavo Petro asumi?? la Presidencia en agosto de 2022, el Presupuesto General de la Naci??n (PGN) ha crecido en t??rminos reales en $111 billones. Sin embargo, este crecimiento no ha significado una mayor capacidad del Estado para invertir o para responder a choques econ??micos, sino que ha estado concentrado, casi en su totalidad, en el gasto de funcionamiento.
As?? qued?? claro una vez m??s en las cuentas de gasto presentadas por el Ministerio de Hacienda para 2026, seg??n las cuales, entre 2022 y 2026, los recursos asignados a funcionamiento pasar??n de $253,9 billones a $353,4 billones, un aumento de $99,5 billones. Dicho de forma simple, el 89,6% del crecimiento total del presupuesto durante este gobierno ha sido absorbido por este rubro, que incluye transferencias, pagos de pensiones, salud, sentencias judiciales, gastos administrativos, funcionamiento ministerial y n??mina estatal.
Noticia relacionada:?? Gobierno Petro desestima recorte al gasto y va por $534 billones en el presupuesto 2026
Tan solo en gastos de personal, el aumento proyectado entre 2022 y 2026 supera los $20 billones, alcanzando los $65,2 billones en 2026, frente a $46 billones aproximados en el primer a??o del gobierno.
Un peso cada vez mayor en el presupuesto total
El funcionamiento, que representaba el 59,9% del presupuesto total en 2022 , pasar?? a representar el 66,1% en 2026. En contraste, la inversi??n p??blica caer?? en t??rminos reales de $83,7 billones en 2022 a $81,9 billones en 2026, perdiendo tambi??n peso relativo al pasar de 19,8% a apenas 15,3% del total del Presupuesto Nacional.

Analistas advierten que es necesario recortar el gasto para aliviar las finanzas de la Naci??n.
Imagen de ChatGPT
Este cambio en la composici??n del gasto p??blico ha encendido alertas entre expertos y exfuncionarios. Jos?? Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, sostiene que gran parte de estos rubros se prestar??an para alimentar maquinarias pol??ticas mediante la contrataci??n de personas.
???Ha habido un crecimiento brutal en t??rminos reales de m??s del 40% entre 2022 y la fecha, tanto en gastos de funcionamiento como en burocracia de servidores p??blicos. Esto lo ??nico que demuestra es que hay una profunda ineficiencia en materia de gasto p??blico y un exceso de derroche en burocracia, que no creo que sea el camino???, indic??.
M??s informaci??n: ?? Grupo Keralty presentar?? denuncia contra el presidente Petro y su equipo de Gobierno
Para Restrepo, el problema no es solo cuantitativo sino estrat??gico, teniendo claro que ???estamos viendo un presupuesto que destruye la inversi??n a costa del derroche de la burocracia p??blica e incrementa de manera exorbitante el valor del presupuesto nacional. Es un presupuesto para el derroche, no para la inversi??n productiva y social???.
Funcionamiento crece mucho m??s que la econom??a
Entre tanto, el acad??mico Henry Amorocho, profesor de Hacienda P??blica en la Universidad del Rosario, advierte que entre 2024 y 2025 el gasto de funcionamiento creci?? a una tasa nueve veces superior al crecimiento de la econom??a, y que en 2026 volver?? a crecer 4,5 veces m??s que el PIB.
???
La presi??n viene especialmente del gasto de funcionamiento. En 2026 subir?? 4,4%
por encima del crecimiento econ??mico???, explica Amorocho, para quien esto implica que los recursos adicionales que llegan al presupuesto no est??n expandiendo la inversi??n ni disminuyendo la deuda, sino alimentando un aparato estatal que no deja de crecer.

Recortar las cuentas de gasto dar??a un alivio al balance fiscal del pa??s.
Imagen de ChatGPT
El panorama es m??s preocupante si se tiene en cuenta que mientras el gasto total crecer?? en $23,8 billones entre 2025 y 2026, el ingreso no lo har?? al mismo ritmo y seg??n concluye Amorocho, ???el ingreso m??ximo crecer?? entre el 0,5% y el 1%. Esto implica un d??ficit de unos dos puntos del PIB???, mientras que la diferencia, se??ala, se cubrir?? con $38 billones en nuevo endeudamiento y una reforma tributaria que espera recaudar $19 billones.
El argumento del Gobierno: rigidez legal
Desde el Ministerio de Hacienda, el ministro Germ??n ??vila ha reconocido el aumento en el gasto de funcionamiento, pero lo atribuye a la existencia de componentes ???r??gidos e inflexibles??? y seg??n el jefe de cartera, las transferencias legales representan el grueso del gasto adicional, especialmente aquellas dirigidas al Sistema General de Participaciones (SGP), que pasar?? de $55,6 billones en 2018 a $85,6 billones en 2026.
Puede interesarle : ??El gasto de los hogares retoma impulso y marca su mayor crecimiento en dos a??os
Dentro de estas transferencias, se destacan las pensiones con $84,7 billones, la salud con $49,7 billones y el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), que para el otro a??o tendr?? asignaciones superiores a los $4,5 billones.
??vila defiende que este crecimiento est?? ???en coherencia con el Marco Fiscal
y el Marco de Gasto de Mediano Plazo debidamente aprobados por los Consejos de Pol??tica Fiscal del Gobierno???, y que ???la mayor??a de estos componentes son de cumplimiento obligatorio por ley y no se pueden reducir sin cambios legislativos???.

Analistas advierten que es necesario recortar el gasto para aliviar las finanzas de la Naci??n.
Imagen de ChatGPT
Adem??s, destaca que se est?? haciendo un esfuerzo por contener el servicio de la deuda, que pasar?? de $112,6 billones en 2025 a $99,3 billones en 2026, destacando que esta ca??da, del -11,7%, se explica principalmente por el fin de los pagos asociados a la l??nea de cr??dito flexible del FMI. Tambi??n dijo que la deuda interna se reducir?? en 2026. No obstante, el gasto en funcionamiento crece mucho m??s que lo que se ahorra en deuda.
Inversi??n con destino incierto
Aunque el Gobierno proyecta un crecimiento de la inversi??n en 2026, que pasar?? de $76,6 billones a $81,9 billones, esta sigue por debajo del nivel de 2023 y 2024, y muy lejos del m??ximo prepandemia alcanzado en 2021.
Consulte tambi??n:?? D??lar sigue de largo y se fortalece sobre los $4.000 este mi??rcoles
Ante esto, el Ministerio de Hacienda sostiene que los recursos de inversi??n se est??n priorizando conforme al Plan Nacional de Desarrollo, especialmente en sectores como educaci??n, inclusi??n social, transporte y subsidios energ??ticos. Sin embargo, la inversi??n p??blica neta pierde peso en el presupuesto, y su crecimiento es muy inferior al del gasto de funcionamiento, lo que pone en duda su impacto estructural.
Petro pide m??s plata para lo social
Pese a que el llamado es a gastar menos y evitar recalentar opciones
de financiamiento como la deuda, el presidente Gustavo Petro ha pedido m??s dinero en las cuentas de gasto para los sectores que defiende, argumentando que, por ejemplo, ???el gasto social debe crecer. Si no hay ingresos suficientes, la financiaci??n se llama deuda. Si el Congreso no aprueba la ley de financiamiento, el Estado va a quebrar???.
En otras palabras, el presidente condiciona la viabilidad del presupuesto 2026 a la aprobaci??n de una nueva reforma tributaria, que grave a los m??s ricos. Sin esta fuente adicional de ingresos, la alternativa ser?? ampliar a??n m??s el endeudamiento del pa??s.

Analistas advierten que es necesario recortar el gasto para aliviar las finanzas de la Naci??n.
Imagen de ChatGPT
De esta forma, la pregunta que queda abierta es si este modelo de gasto es sostenible sin una reforma estructural de ingresos y sin una redefinici??n del tama??o y funci??n del Estado. Por ahora, el presupuesto de 2026 parece confirmar una tendencia en la que el Estado colombiano gasta m??s, pero no necesariamente mejor.
DANIEL HERN??NDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio